Como expertos en la construcción de viviendas de obra nueva estamos familiarizados con muchos conceptos que para la mayoría de las personas resultan poco conocidos. Desde la memoria de calidades de una vivienda, hasta las deducciones a las que es posible acogerse para comprar un piso o casa nueva. Y, de hecho, solemos utilizar nuestro blog para aclarar las posibles dudas que existan al respecto.

Sin embargo, hasta ahora no habíamos hablado de algo realmente interesante y cada vez más importante para los hogares: el certificado energético de vivienda. Es posible que sea algo que te suene, aunque lo más probable es que no tengas del todo claro qué es, para qué sirve o cómo puedes obtenerlo. Así que para que las dudas no se apoderen de ti vamos a contarte todo lo que necesitas saber en este nuevo artículo.

¿Qué es el certificado energético de vivienda?

Hace algunos años España introdujo una ley que obliga a los propietarios de una vivienda a obtener un certificado de la eficiencia energética de la misma antes de vender o alquilar la propiedad. Pero… ¿Qué es el certificado energético de vivienda? Saber cuánta energía consume una casa es complicado y poder determinar esto es la función de este certificado.

Es decir, un certificado energético es un documento que acredita cuál es la eficiencia energética de una propiedad. Es como el etiquetado energético de los electrodomésticos, que otorga una letra al aparato en función de si consume mucha energía o poca, pero llevado a las viviendas. De este modo, al igual que con los electrodomésticos, las clasificaciones van de la ‘G’, que es la utilizada para las viviendas menos eficientes, a la ‘A’, la mejor clasificación posible.

El certificado energético otorga una letra como clasificación a la eficiencia energética de la vivienda. La ‘A’ es la mejor posible y la ‘G’ la más baja de todas

¿Para qué sirve?

El propósito de este certificado es muy simple: ofrecer al arrendatario o al futuro comprador una estimación de cuánto le costará calentar e iluminar la propiedad, además de saber cuánto CO2 emitirá por hacerlo. Y, tal y como hemos comentado antes, es algo obligatorio antes de poder certificar la venta o el alquiler del inmueble.

Además de esta función, también sirve para poder tener acceso a ciertas subvenciones. Por ejemplo, en la actualidad es posible deducirse una gran cantidad de dinero a través de la declaración de la Renta si se acredita que se ha realizado una obra para la mejora energética de la vivienda y esta se traduce en una mejor calificación en el certificado energético.

¿Cómo obtener el certificado energético?

Aunque pueda parecerte complejo, lo cierto es que conseguir el certificado energético de vivienda es muy fácil. Desde Grupo Mayfo te damos las claves para hacerte con él: contactar con un certificador autorizado, solicitar un presupuesto, establecer una cita y reunir la información administrativa básica de tu propiedad para que pueda realizarse el certificado.

Un técnico realizará una auditoría energética en la vivienda para generar el certificado. Para ello tendrá en cuenta las características de la vivienda, como su orientación, abertura de ventanas y puertas, sistemas de calefacción… Y después de recabar toda la información, utilizará un programa informático para realizar los cálculos y otorgar la calificación energética correspondiente.

Una vez realizado el certificado energético de tu vivienda, este debe ser registrado para ser validado por la Administración Autónoma local. Hecho esto, se te entregará una copia original que tendrá validez durante los 10 años siguientes o hasta que el documento sea revalidado.

Llamar ahora